Cuando se piensa en los mayas prehispanicos, lo primero que acude a la mente son sus grandes centros ceremoniales y sus magnificas creaciones artisticas, sin embargo, estas solo representan una parte de las manifestaciones que conforman lo que llamamos la cultura maya.Por ello las evidencias del quehacer cotidiano, como las casas, la reproduccion artesanal, la comida, los vestidos, el arreglo personal y el intercambio de productos, entre otros aspectos, resultan igualmente importantes para la comprension cabal de la dinamica historica y cultural de las sociedades que habitaron el territorio maya.
Los mayas estaban divididos en clases sociales muy bien definidas.
En lo más alto de esta jerarquía se encontraba el gobernante, un representante de dios en la tierra que gobernaba y que decidía cuándo había que hacer la guerra o pactar la paz regía en el comercio y las alianzas maritales.
Este gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y sus guerreros. Sólo el gobernante o sus sacerdotes estaban autorizados para realizar las ceremonias religiosas en los templos.
Otro grupo en la estructura social eran los arquitectos, quienes estaban por encima de los escultores, los ceramistas y otros artesanos, los campesinos, sirvientes y esclavos, que eran los de menor categoría.
Los soldados eran importantes en tiempos de conflicto, de otra manera estaban más abajo que los arquitectos y comerciantes en la escala social.
Los mayas vivían en chozas de adobe o troncos en filas formando las paredes. Este tipo de vivienda aparece en el primer período histórico de los mayas y sobrevive incluso hasta la época de construcción de las pirámides.
Las pirámides mayas no eran edificios de habitación. Algunos palacios de baja altura dan muestras de uso habitacional exclusivo para nobles o sacerdotes, sin embargo tenían techos de paja a excepción de algunos templos encontrados en México cuyo techo es de roca.
Los mayas vivían en chozas construídas por lo general con troncos, adobe, combinación de ambos y techos de ramas y hojas. Este tipo de construcción (su forma) tipo choza sobrevive incluso hasta en la parte alta de las pirámides que recuerdan la silueta de las chozas originales excepto por las cresterías.

El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fútbol.
Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida